
Helicobacter pylori (HP) es un bacilo gramnegativo que coloniza e infecta la mucosa del epitelio gástrico. La bacteria sobrevive a la acción de la capa de mucus que recubre la superficie del epitelio gástrico, se establece en la superficie luminar del estómago, donde desencadena una intensa respuesta proinflamatoria que se caracteriza por la liberación de linfocitos B y T, que denotan la aparición de una gastritis crónica. Luego se produce la infiltración de la lámina propia y del epitelio gástrico por neutrófilos quimioatractantes, macrófagos y leucocitos polimorfonucleares, que eventualmente fagocitan la bacteria y que permiten el diagnóstico de una gastritis activa. La interacción de HP con la superficie de la mucosa también trae como consecuencia la liberación de citoquinas como las interleuquinas 6, 8 y 10 y el factor de necrosis tumoral alfa, lo que trae como consecuencia el reforzamiento de la respuesta inflamatoria.
Se estima que aproximadamente 1 billón de la población mundial esta infectada por HP, aunque el dato exacto se desconoce porque no se sabe con exactitud que cantidad de personas infectadas hay en los países en vías de desarrollo, donde la incidencia es mayor que en los países desarrollados. En los países en vías de desarrollo, la infección se adquiere comúnmente en la niñez, por lo que al llegar a la adultez prácticamente el 90 % de la población se encuentra afectada. En los países desarrollados, en cambio, la infección se adquiere en la adultez y poco menos del 10 % de los niños menores de 12 años resultan infectados. Asimismo, el papel patogénico de HP puede diferir, en dependencia del área geográfica y de la raza. La raza blanca parece ser menos susceptible a la infección que el resto de los grupos raciales.2
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR del inglés Polymerase Chain Reaction) es un método de alta especificidad y sensibilidad, que ha sido sugerido como patrón de oro para el estudio de HP. A su favor cuenta con la ventaja de poder ser utilizada con cualquier tipo de muestra, aunque se predicen diferencias en la sensibilidad y la especificidad en dependencia de la muestra utilizada.5 No obstante, la confiabilidad que reporta en muestras de biopsia gástrica ha sido demostrada, por lo que su empleo en la detección de HP en estas muestras es muy difundido.
María Teresa Martínez EchavarríaI; Guillermo Noa PedrosoII
I Licenciada en Microbiología. Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras", La Habana, Cuba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario